top of page

Derechos Humanos


No soy abogada pero sí ciudadana y realicé una investigación en la página de la ONU donde hablan de los Derechos Humanos Universales, aquí una breve reseña.

Luego de los vejámenes y horrores que dejó la Segunda Guerra Mundial, se constituyó en 1945 la Organización de las Naciones Unidas ONU, y en 1948, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, quedó registrada en la resolución 217 A (III), la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reuniendo los derechos fundamentales para una vida digna, a partir de ahí se ha realizado diferentes tratados, garantizando los derechos universales y libertades de las personas.

La importancia de esta Declaración Universal reside en ser la base para que los propios estados formularen sus garantías específicas en busca de salvaguardar la libertad y los derechos de los habitantes de cada región. Los artículos de la Declaración serán aplicados en los países que formen parte de sus pactos internacionales y serán proclamados sin distinción de índole social, económica o cultural, para todos los habitantes de cada país miembro del pacto.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene como objetivo fundamental promover la igualdad y eliminar la discriminación de los seres humanos, respetando su diversidad e independencia en cuanto a costumbres, tradiciones, religiosidad y cultura; promoviendo de esta forma la convivencia armónica entre los países del mundo y sus habitantes.

Una de las premisas básicas de los Derechos Humanos, es su carácter universal e inalienable, lo que significa que los derechos de las personas serán respetados en cualquier lugar en que se encuentren, además de esto sus garantías de libertad no deberán violarse salvo algunas circunstancias específicas en las cuales la persona deba someterse a las leyes penales.

Los Derechos Humanos tienen también carácter interdependiente; con esto se manifiesta que todos los derechos deben ser protegidos de manera igualitaria y que la protección de unos, facilita la garantía de otros, por lo que para ofrecer una mejor protección a las personas, en ningún momento deberán separarse unos derechos de otros.

Los derechos humanos incluyen:

  • El derecho a la libertad de reunión

  • El derecho a la propiedad

  • El derecho a la libertad de expresión

  • El derecho a una alimentación adecuada , vivienda, agua y saneamiento

  • El derecho a la privacidad

  • El derecho al voto.

  • El derecho a la libertad de religión

  • El derecho a un nivel de vida adecuado

  • El derecho a la educación.

  • Los derechos en el trabajo

  • A la salud.

En Venezuela el artículo 23 de la constitución establece: "Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público".

Todo lo anterior nuevamente me permite como ciudadana seguir planteándome el por qué en Venezuela seguimos permitiendo la violación de nuestros derechos. Leo y releo lo que acabo de escribir y me doy cuenta nuevamente que ¿estamos aceptando de manera pasiva la violación diaria? ¿ Qué mecanismos legales tenemos para exigir nuestros derechos? ¿Quejarme me sirve?

Tenemos derecho a la salud, la alimentación por ejemplo, y esos derechos son vulnerados a diario, ¿sigo en la queja? Hoy escribo tal vez para que alguien experto en la materia me indique el camino legal que requerimos para que nuestros derechos dejen de estar sólo en el papel.


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Trabajamos con ejecutivos de:

© Derechos de autor
bottom of page